Video Clases de Estadística 2: un triunfo ante la adversidad de la Universidad en los tiempos del COVID-19.

El día 10 de marzo nos dieron la noticia del cambio radical de la modalidad presencial con evaluación final, a una situación de desconcierto en la que a cada poco se alargaba el estado de alarma y el confinamiento, y por tanto, la ruptura de toda la estrategia docente.

Hoy día 13 de mayo he conseguido transformar la asignatura a la modalidad «on Line». Ha supuesto un trabajo «al límite» y reconozco que fruto de las prisas hay errores que hemos ido comentando en el canal de youtube. Pero, sin duda, estoy orgulloso. No tanto de la calidad del trabajo, que me parece decente pese a los errores, sino a las circunstancias que lo han rodeado: la premura, la absoluta necesidad, el compromiso moral con mis alumnos y mi responsabilidad como docente, el ajustar todos los equipos informáticos de mi casa al servicio de la docencia.

He contado con la inestimable ayuda de la herencia de apuntes de muchos compañeros de años anteriores, con una inmensa capacidad de enseñanza, síntesis y comunicación docente. A ellos quiero dedicar muy especialmente este esfuerzo:

1º. Al recientemente difunto don Javier Martín Pliego, por su manual de Fundamentos de Inferencia Estadística, que si bien se nota como han pasado los años y ha quedado un «poco anticuado», respira un profundo amor por la disciplina que no deja de despertar el interés y la curiosidad, en especial, por aquello que él «consideraba evidente» y a otros nos costaba tanto comprender. Vaya para él, mi más sentido homenaje.

2º. A don Antonio Franco-Rodríguez de Lázaro, Catedrático de Estadística de la Universidad CEU San Pablo , del que he aprendido cómo de se debe enseñar. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido. En especial, por imprimirme una profunda fe en el trabajo en équipo tanto con profesores como con los alumnos.

3º. A Pilar Ordás Amo, con la que tuve el placer de trabajar en la San Pablo. Sus apuntes son los mejores que he visto nunca, y los he utilizado a la menor oportunidad. En gran medida, estás son sus clases, sobre todo en aquellos conceptos más difíciles de transmitir,

4º. A Jose Luis Montes y a Carolina Cosculluela, compañeros en la URJC, que son capaces de adaptar un temario tan extenso a las circunstancias tan específicas de nuestros calendarios, y tiempos, que son pocos. Ellos me ha enseñado a sobrevivir en la URJC como docente.

Y, al final, y ni mucho menos los más importantes, a mis alumnos (tanto los que están matriculados conmigo como a los que se ha incorporado porque les ha gustado esta aventura docente) por ser valientes, no dejarse vencer y pelear por sacar adelante su formación, aunque fuese en las peores circunstancias.

Para todos ellos mi más profundo cariño y un inmenso agradecimiento.

Semana Santa «On Line» – Aleluya!!!!

Versión de Liily Woodman del tema «Al final» – Coro de la Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora

Hacía tiempo que no cogía el Logic y Final Cut para hacer música, y esta Semana Santa el Señor me ha dado una gran ocasión.

Cada uno de los que veis en el vídeo se ha grabado con SU PROPIO MÓVIL, y yo me lo he mezclado, masterizado, y montado el vídeo en casa… El resultado, una experiencia apasionante de Comunión en el Espíritu, en el que de repente, todos nuestros confinamientos por el Covid-19, ha pasado a ser una experiencia compartida.

Del aislamiento, a la unión fraterna, en la resurrección de Cristo Jesús.

Aleluya! Aleluya! Cristo Jesús, en Verdad, ha resucitado.

Ejercicios Espirituales «On Line» de los CPCR (Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey)

En los tiempos del confinamiento por el Covid-19, la Casa de Cristo Rey, que se dedica principalmente a la impartición de ejercicios espirituales ignacianos, ha decidido dar un paso valiente y ofrecer sus meditaciones en su canal de youtube.

Os dejo un enlace al vídeo de presentación.

Son una gran oportunidad que el Señor nos regala en estos tiempos de dificultad. Os animo a que los sigáis. Si necesitáis acompañamiento espiritual en el desarrollo de los ejercicios, podéis poneros en contacto con ellos (yo mismo me he ofrecido como acompañante). Os dejo el enlace a su página web.

Como la principal fuente de ingresos de la congregación son los servicios asociados a los ejercicios (hospedaje y manutención), el confinamiento por el Covid-19, les ha puesto en una situación financiera muy difícil, por eso se agradecen donativos. Si podéis colaborar, yo mismo os lo agradezco.

Os deseo una fructifera semana santa: una conversión tras conversión.

Que Cristo Jesús, «Lux Mundi«, nos acompañe en estos momentos tan especiales.

#launiversidadnocierratrabajadeotramanera

Tras el shock del «miércoles negro» de vernos encerrados en casa, de ver como se interrumpían a la mitad del semestre las asignaturas presenciales, unido a la tensión del «no saber qué va a pasar»… hasta el domingo siguiente no conseguí reaccionar. Todo había cambiado en cuestión de 48 horas.

Pero el domingo por la noche decidí jugarme el todo por el todo y afrontar en un tiempo record la transformación de la asignatura Estadística II que pretendía impartir con mi querida y amada tiza, a un formato «on line», basado en el desarrollo de material específico para abordar lo que supone el Covid-19 en la URJC.

Por un lado, me vi obligado a completar los vídeos de la asignatura Estadística 1, referidos a la introducción a la probabilidad, para facilitar la resolución de dudas que suelen ser habituales al principio de la presencial Estadística 2.

Por otro, he tenido que reinventar la asignatura, y actualizarla, incluyendo ejemplos con R, y convirtiendo en imágenes gran parte del razonamiento abstracto que sustenta la asignatura. Según las directrices del Rector, nos quedan escasamente 20 días oficiales de clase (aunque yo seguiré atendiendo a mis alumnos y generando material sin parar hasta el mismo día antes del examen)… En definitiva, es todo un reto que espero conseguir con éxito, sin parar de trabajar ni un minuto.

Fruto de este esfuerzo, os enlazo el primer video de la asignatura «mutante», que empezó siendo presencial y ahora es on «line».

También me veo obligado a actualizar el formato de las páginas en wordpress de mi blog, para pasarlo al nuevo formato de bloques, … pero de momento iré haciendo lo que pueda, y espero que este verano (si que es que nos queda tras el confinamiento), si hay algo de tiempo libre, pueda actualizar este trabajo en mi web.

Vamos a darlo todo!!!!!!!

Actualizaciones en material docente de Estadística

Ante la nueva situación de #yomequedoencasa, nos tenemos que adaptar a las nuevas circunstancias, así que yo he apostado por el desarrollo intensivo de material audiovisual.

Os adjunto enlace a la lista de vídeos de Estadística 1, en que he incorporado las presentaciones del temario correspondiente a Introducción a la probabilidad, que sería el segundo bloque de la asignatura.

Además, he generado una nueva pestaña en material docente dedicada a la Estadística 2, que en los próximos días irá completándose con apuntes, ejercicios, vídeos, etc… Os dejo el enlace.

Os dejo también un enlace a una página muy interesante donde se pueden comprender de forma gráfica e interactiva muchos de estos conceptos.

https://seeing-theory.brown.edu/es.html

Espero que este esfuerzo, os sea de utilidad: se agradecen suscripciones al canal de youtube y participar de forma activa en MS Teams, y el aula virtual de la URJC.

Invirtamos en el futuro con nuestro esfuerzo en casa!!!!

Reinventando la Universidad en cuarentena

Como profesor de la Universidad Rey Juan Carlos estoy viviendo la pandemia del Covid-19 de una forma muy especial que quiero compartir con mis compañeros y alumnos.

La suspensión de las clases el pasado miércoles, me ha pillado absolutamente por sorpresa ( como a todos) y esto ha afectado de forma radical a la forma en que se ha de impartir la asignatura. Este semestre estoy impartiendo la Estadística II presencial en el campus de Fuenlabrada de la URJC y las clases las he estado impartiendo con mi herramienta preferida: la tiza. Aunque he desarrollado materiales online para otras asignaturas, como podréis comprobar en mi página web, la tiza cada día me convence más por su capacidad para unir al profesor y los estudiantes en el mismo proceso de razonamiento.

Sin embargo, la suspensión de las clases que de momento se plantea para quince días, parece de sentido común estimar, que al menos se alargará dos meses y que la CRUE retrasará los exámenes al menos un mes.

Humanamente, la semana pasada no he sabido reaccionar: en mi casa hay síntomas de la enfermedad y la preocupación por todos los de mi familia, especialmente por mis padres y mayores, amigos y por supuesto, mis alumnos… me ha dejado en estado shock.

Sin embargo, hoy empieza de nuevo la universidad y en «on line»: nunca ha sido más necesario. Es un un «reset» contra reloj. Lo que significa que ahora mismo me pongo a confeccionar las diapositivas, los vídeos y los ejercicios…. las clases las realizaremos con «Blackboard colaborate» … y todo esto de golpe, lo que significa que el trabajo se va a endurecer : NO ESTAMOS DE VACACIONES.

Quiero animar a todos los alumnos y profesores de la Universidad mundial para que nos tomemos este reto con ilusión y no permitamos que el virus además de hacernos daño en el presente, nos debilite el futuro que construimos cada día en la Universidad.

Quiero mandar un fuerte abrazo a todos los miembros de Eutopiah e invitarles a que se sumen al esfuerzo de reinventarnos la universidad: los alumnos deben estudiar en equipo (google Hangouts, Skype, … o las mil y una herramientas que solemos usar para charlar, ahora nos deben servir para estar juntos estudiando),… deben ser capaces de estudiar de forma autodidacta, sobre todos cuando falten medios on line, cosa que va a pasar seguro porque esto nos ha pillado fuera de juego a todos… hay que ser valientes y coger mil libros con ilusión y mas entrega que nunca….

Respecto a mis alumnos de Estadística I de Vicálvaro, intentaré completar materiales y hacer alguna Blackboard con ellos para preparar las recuperaciones.

Un fuerte abrazo virtual, que no contagia mas que buen rollo, y «al toro»…. Este viernes espero dar mi primera clase on Line a mis alumnos de la Estadística II, y esta semana voy a entregarme de sol a sol a que la asignatura sea un absoluto éxito. Hacer vosotros lo mismo…. entre tod@s, podemos con esta epidemia.

Quiero también comentar, como católico, que en los tiempos tan especiales que significan para nosotros la cuaresma y el cierre de la mayor parte de parroquias, está siendo una gran oportunidad para estar unidos en la distancia. Quiero felicitar especialmente a mi parroco, Javier Jouve, que ha reaccionado inmediatamente iniciando un canal de youtube con la emisión y grabación de las eucaristías… Estaremos retirados con Cristo en el desierto en oración … es una gran oportunidad de conversión. Para aquellos que les suene raro hago una traducción: es un tiempo extraordinario para acercarnos más a Dios y renacer continuamente en el diálogo con Él, el que mejor nos ama y conoce.

Abrazos y bendiciones. Y desde mi corazón de cristiano, deseo que el Señor nos proteja y nos de fuerzas para llevar esta situación con alegría, entrega e ilusión. Que Él os guarde a todos los que leéis estas líneas.

Fulll R 3.6 en Mojave(OSX 10.14) con HomeBrew: Rcmdr, Rstudio, Openblas, Latex,…

Me he encontrado dificultades para instalar r en OSX con homebrew y que sea compatible con R Comander y otras extensiones. Finalmente he conseguido una instalación adecuada y paso a compartirla con vosotros.

La instalación se realiza a partir de homebrew, pero ha de iniciarse una instalación limpia porque sino hay incumplimiento de dependencias.

  1. Instalación de homebrew: seguir el tuto http://osxdaily.com/2018/03/07/how-install-homebrew-mac-os/ . Si necesitáis iniciar una instalación limpia y primero debéis desinstalar la instalación anterior, seguir este tuto: https://computer.dokry.com/cmo-desinstalar-homebrew-administrador-de-paquetes-de-mac-os-x.html
  2. Instalar paquetes necesarios:

brew cask install xquartz java mactex

brew install gcc gettext openblas texinfo libtiff icu4c jenv

Luego seguís el siguiente tuto : https://github.com/sethrfore/homebrew-r-srf

Para compilar todas las opciones:

brew tap sethrfore/homebrew-r-srf

brew install -s sethrfore/r-srf/r --with-cairo --with-libtiff --with-icu4c --with-java --with-libtiff --with-openblas --with-texinfo

3. Instalación de Rcmdr, y después todos los módulos disponibles.

4. Instalamos rstudio: brew cask install rstudio

5. Instalamos los paquetes mas comunes: shiny, tidyverse… en la consola de r o rstudio introducimos.

install.packages(c("XML", "jsonlite", "httr", "rvest", "shiny", "tidyverse"))

Que lo disfrutéis.

Del arte de la partera al de la pantera

Sócrates, 470-399 a.C.


Sócrates explicaba el arte de llegar a la verdad por analogía con la profesión de su madre: comadrona o partera. Para Socrates el hombre es un ser social y racional, siendo la razón un fin ordenador de la naturaleza. Basta con el diálogo, la curiosidad y la ironía para que un buen par de amigos filósofos consigan que la verdad se desnude y se revele ante nosotros. Ahora bien… ¿y en el siglo XXI? Ponemos en duda que el hombre sea racional y social. Hemos descubierto mil y un «trucos» para dejar incapacitada a la razón para llegar a la verdad. Sistemáticamente trucamos el lenguaje para que exprese precisamente aquellos que queremos que piensen los demás ( Véase Gádamer, en «Verdad y método»). La psicología (antiguo estudio del alma que hace viviente al hombre individual) nos sirve para burlar el buen jucio y el sentido común que hace décadas parece ser el menos común de los sentidos: de una parte porque la gente no se atreve a expresar lo que dice el sentido común que habitualmente va en contra de lo políticamente correcto, por otro lado, porque las «páridas» y cambios de discurso a golpe de encuesta o corriente de opinión (doxa en el peor de los sentidos platónicos, creencia y falsedad) hacen que uno no tenga tiempo para meditar lo que es verdad… Para colmo dudamos de que la verdad como ente objetivo existe, y la verdad del yo (yo tengo raón) se impone a cualquier argumento lógico…. Mal lo tendría Sócrates en el Sálvame ante el arte de la pantera. Curiosamente, y de aquí el post, una simple letra (de la r a la n), cambia absolutamente el sentido y contenido del arte: el uno por amor a la sabiduría ( que nace del principio de no contradicción que proviene del ser) y el de la dialéctica del sofista ( utilitarismo finalístico del discurso) adornado con todos los atributos del cínico mas perro flauta. El lenguaje de la pantera acecha en la sombra, camuflado con apariencia de inexistencia y negro nihilismo, que busca la imposición de un superhombre que ni es hombre ni es super, vestido con arapos de discapacidad e injusticia, buscando imponerse como el gobernante de todos y cada uno de los demás, sean discapacitados o injustamente tratados. Y mordemos el anzuelo, o hacemos como que tragamos por un principio de prudencia mal entendido. Los que nos venden la verdad acechan nuestras reaccionan, como hipnotizadores de serpientes nos siguen la mirada, invaden nuestro ser íntimo con la redes sociales ( en las que somos «super hapies» desde la cotidiana apocalipsis y fracaso vital; pero que nadie se entere) y adelantan nuestras reacciones con las «fake news». Nos estamos hartando y ya empieza a notarse. Algo nos hace reaccionar a la habitual y consabida mentira que unas veces parece beneficiarnos egoistamente, y otras veces promete amedrentarnos con una antipatía deshumanizada: en ambos casos, a casi nadie se le ocurre pensar en el bien de todos por encima del ego propio. La pantera está aquí, y creo que estamos decidiendo que vamos a cazarla: unos para ponerla a su servicio y convertir la democracia en la sociedad de Orwell de 1984, otros para meterla en el zoo, que es donde le corresponde, y devolverle el trabajo a la partera que se le está empezando a acumular, pero que bastante. El cambio de una sola letra, lo cambia todo. No quiero ni pensar lo que puede ser la reconstrucción política del diccionario, y la reescritura de la Historia. Yo al menos me resistiré intentando no perder la memoria ni cediendo a argumentaciones débiles y vácuas, por mucho que en los medios sea el lenguaje habitual. Larga vida a la sabiduría, la fortaleza, la templanza y la prudencia. Muerte al cinismo y al sofismo de los políticos, que utilizan mi ciencia favorita, la Estadística, como ramera y mentirosa al servicio de la demagogia y la psicogágia.

De la URJC y a mucha honra

Rogelio Alonso Pascual y Paco Rabadán

Hoy se ha convocado una huelga por varias asociaciones de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos  bajo el lema «fuera la mafia de la URJC«. He echado un vistazo a la prensa y para mi sorpresa me he encontrado la foto que aparece más arriba en elpais.es.

Soy yo junto a don Rogelio Alonso Pascual, quien dio la clase inaugural de este curso académico en el campus de Móstoles. El tema de la clase : «posverdad«. Siento no recordar el título completo, pero a grueso trazo: ¿ Por qué lo llaman posverdad cuando quieren decir mentira ? . No podía venir más al caso.

He intentado encontrar el vídeo de la clase, pero no he sido capaz de localizarlo. Lo recomendaría encarecidamente.

En la imagen anterior podemos ver el panfleto en el que se explican lar razones de la huelga. Lo primero que me llama la atención es que en la foto aparecen personajes que tienen todo que ver con la política y poco con la URJC. Las dos imágenes reflejan bien la pos verdad con la que nos quitan la libertad a los alumnos y profesores en las trincheras de la Universidad.

El ser profesor no me enfrenta a mis alumnos, me hermana con ellos, porque todos somos universitarios y esa condición es primordial. Cualquier intento por enfrentarnos es de naturaleza perversa y debe ser erradicado.

La Universidad Rey Juan Carlos es un día a día en el que nos enfrentamos todos a un futuro absolutamente incierto, con una elevada probabilidad de pasar a formar filas en la cola del paro, en un ambiente democrático nacional que zozobra hacia el totalitarismo, sea del signo que sea, y que huye de la división de poderes. Las estrategias de los grupos de poder echan a codazos los ideales altruistas y la moralidad más elemental.

Ser universitario siempre ha sido un reto. Formar parte de la Universidad es una actitud ante la vida y la sociedad: buscar la verdad bajo el rigor de la lógica y el método científico, huyendo de prejuicios y presuponiendo nuestra ignorancia que pretendemos superar. El «sólo sé que no sé nada» es el cimiento sobre el que construimos nuestro conocimiento.

Pero ser universitario en la URJC, hoy es mucho más. El futuro está siendo hipotecado por una ingeniería social bastante burda que busca enfrentarnos y obviar descaradamente todo aquello que nos une.  La URJC comienza todos los días en un autobús o una vía de tren de camino al campus. Todos sabemos lo que pretendemos: forjar el futuro, educarnos y prepararnos para absolutamente todo. No aspiramos solo a gánanos el pan sino a la supervivencia de un alma académica libre donde lo más importante es lo que ocurre en el aula y en nuestras horas de estudio. Luchamos por nuestro futuro profesional, pero ya sabemos y contamos, desde que nos embarcamos en la URJC, que este futuro depende de nuestra propia reputación (véase este sitio web) y no de la de terceros.

Los que quieren beneficiarse del nombre de una institución universitaria suelen buscar otras universidades. Nosotros buscamos forjar los cimientos necesarios para luchar con nuestros propios medios: hermandad, solidaridad, conocimiento, curiosidad infinita y esperanza ciega en nuestra capacidad para transformar el mundo.

Yo atestiguo que los alumnos que asisten a clase son extraordinarios, y no me refiero  unicamente al plano académico, sino a algo más importante y efectivo como herramienta para construir la sociedad de futuro. Son extraordinarios en respeto y en prudencia, serios y responsables respecto a las responsabilidades de las que lejos de huir aumentan en pro de ser protagonistas de su propio destino, que es el de todos. El alumno de la URJC se enfrenta habitualmente a condiciones económicas muy difíciles que hacen que el gasto en su formación sea un sacrificio, y por tanto, se lo toman muy en serio: horas de estudio, seriedad en las aulas,…

Generalizar el comportamiento de unos pocos impresentables a un colectivo aproximado de 50.000 alumnos no solo es una irresponsabilidad, es además una maniobra política despreciable que se cobra en autoestima de todos y cada uno de nosotros la sangre que necesitamos para ir cada a día a clase, y en definitiva, construir el futuro.

Me gustaría poner una foto de la auténtica Universidad Rey Juan Carlos, lanzada en el Campus de Aranjuez justo antes del escándalo de los masters.

Esta es la verdad y no una foto borrosa, ni un montaje de miembros de un partido político en frente de la foto de un campus que no han pisado. Esta es la verdad y no las pos verdad.

Juntos, unidos, ante el futuro a pesar de todo, y de cualquiera que nos quiera robar la paz necesaria para afrontar la tormenta con calma.

A mucha honra, soy de la URJC, y agradecería fotos afinando el objetivo de la cámara. Exijo que cuando hablen de la URJC hablen de nosotros, no de los que no pisan estos campus.